Making Of Blog
  • Estrenos
    JOKER (Todd Phillips, 2019)

    JOKER (Todd Phillips, 2019)

    Mula (The Mule; Clint Eastwood, 2018)

    Mula (The Mule; Clint Eastwood, 2018)

    Glass (M. Night Shyamalan, 2019)

    Glass (M. Night Shyamalan, 2019)

    Todos los caminos (Paola García Costas, 2018)

    Todos los caminos (Paola García Costas, 2018)

    Lo que esconde Silver Lake (Under the Silver Lake; David Robert Mitchell, 2018)

    Lo que esconde Silver Lake (Under the Silver Lake; David Robert Mitchell, 2018)

    Un asunto de familia (Manbiki kazoku; Hirokazu Koreeda, 2018)

    Un asunto de familia (Manbiki kazoku; Hirokazu Koreeda, 2018)

    Trending Tags

    • Netflix
    • Artículos
    • Análisis y reflexiones
      Cine arte sexual adoctrinado

      Cine arte sexual adoctrinado

      Hacia rutas salvajes (Into the Wild; Sean Penn, 2007)

      Hacia rutas salvajes (Into the Wild; Sean Penn, 2007)

      Muerte súbita (Sudden Death; Peter Hyams, 1995)

      Muerte súbita (Sudden Death; Peter Hyams, 1995)

      Mindhunter. Episodio 1

      Mindhunter. Episodio 1

      El conflicto interno mostrado mediante un conflicto externo

      El conflicto interno mostrado mediante un conflicto externo

      Un mundo perfecto (A Perfect World; Clint Eastwood, 1993)

      Un mundo perfecto (A Perfect World; Clint Eastwood, 1993)

      Trending Tags

      • Píldoras de sabiduría
      • WTF!
        Belén Rueda vela por nosotros

        Belén Rueda vela por nosotros

        Héroes desafiando

        Héroes desafiando

        Defensa (Deliverance; John Boorman, 1972)

        Dueling Banjos

        Blancanieves

        Blancanieves existió realmente

        Nick Castle

        Nick Castle

        Blancanieves y los siete enanitos (Snow White and the Seven Dwarfs; David Hand, Larry Morey, Wilfred Jackson, Ben Sharpsteen, William Cottrell, Percival C. Pearce, 1937)

        Blancanieves y los siete enanitos (Snow White and the Seven Dwarfs; David Hand, Larry Morey, Wilfred Jackson, Ben Sharpsteen, William Cottrell, Percival C. Pearce, 1937)

        Trending Tags

        • Podcast
        No Result
        View All Result
        • Estrenos
          JOKER (Todd Phillips, 2019)

          JOKER (Todd Phillips, 2019)

          Mula (The Mule; Clint Eastwood, 2018)

          Mula (The Mule; Clint Eastwood, 2018)

          Glass (M. Night Shyamalan, 2019)

          Glass (M. Night Shyamalan, 2019)

          Todos los caminos (Paola García Costas, 2018)

          Todos los caminos (Paola García Costas, 2018)

          Lo que esconde Silver Lake (Under the Silver Lake; David Robert Mitchell, 2018)

          Lo que esconde Silver Lake (Under the Silver Lake; David Robert Mitchell, 2018)

          Un asunto de familia (Manbiki kazoku; Hirokazu Koreeda, 2018)

          Un asunto de familia (Manbiki kazoku; Hirokazu Koreeda, 2018)

          Trending Tags

          • Netflix
          • Artículos
          • Análisis y reflexiones
            Cine arte sexual adoctrinado

            Cine arte sexual adoctrinado

            Hacia rutas salvajes (Into the Wild; Sean Penn, 2007)

            Hacia rutas salvajes (Into the Wild; Sean Penn, 2007)

            Muerte súbita (Sudden Death; Peter Hyams, 1995)

            Muerte súbita (Sudden Death; Peter Hyams, 1995)

            Mindhunter. Episodio 1

            Mindhunter. Episodio 1

            El conflicto interno mostrado mediante un conflicto externo

            El conflicto interno mostrado mediante un conflicto externo

            Un mundo perfecto (A Perfect World; Clint Eastwood, 1993)

            Un mundo perfecto (A Perfect World; Clint Eastwood, 1993)

            Trending Tags

            • Píldoras de sabiduría
            • WTF!
              Belén Rueda vela por nosotros

              Belén Rueda vela por nosotros

              Héroes desafiando

              Héroes desafiando

              Defensa (Deliverance; John Boorman, 1972)

              Dueling Banjos

              Blancanieves

              Blancanieves existió realmente

              Nick Castle

              Nick Castle

              Blancanieves y los siete enanitos (Snow White and the Seven Dwarfs; David Hand, Larry Morey, Wilfred Jackson, Ben Sharpsteen, William Cottrell, Percival C. Pearce, 1937)

              Blancanieves y los siete enanitos (Snow White and the Seven Dwarfs; David Hand, Larry Morey, Wilfred Jackson, Ben Sharpsteen, William Cottrell, Percival C. Pearce, 1937)

              Trending Tags

              • Podcast
              No Result
              View All Result
              Making Of Blog
              No Result
              View All Result
              Home Análisis y reflexiones

              3 Actos. 8 Secuencias. Secuencias 5 y 6

              ¿Qué demonios sucede con las secuencias 5 y 6?

              José Vicedo by José Vicedo
              6 junio 2018
              in Análisis y reflexiones
              0
              3 Actos. 8 Secuencias. Secuencias 5 y 6
              0
              SHARES
              45
              VIEWS
              Compartir en FacebookCompartir en Twitter

              ¿Os habéis fijado en que en toda película, sea cual sea su género, nacionalidad o duración, siempre hay un decaimiento entre el punto medio y el segundo punto de giro?

              Ya he hablado en entradas anteriores (bueno, en realidad, escrito) sobre el teórico y profesor de guion cinematográfico Syd Field, quien proponía a través de su paradigma, un modelo de estructura sobre el cual los creadores de historias pueden trabajar para concebir narraciones firmes y con gancho.

              Añadir que la estructura clásica no la inventó Field, sino que la descubrió (porque tampoco se puede decir que la inventara él) Aristóteles, quien investigó sobre por qué algunas historias perduraban en el tiempo y otras no, realizando, por lo tanto, diversos estudios, y observando que las buenas historias conservaban una serie de elementos comunes.

              Esta estructura aristotélica es la más conocida y clásica que podemos encontrar, así como la más eficaz a la hora de captar la atención del espectador. Dicha estructura divide la historia en tres actos y ocho secuencias:

              Primer acto (planteamiento), segundo acto (nudo) y tercer acto (desenlace).

              –El primer acto abarca el 25% de la obra y las secuencias primera y segunda (1 y 2). Presenta las situaciones y los personajes que crean el contexto.
              –El segundo acto es el más largo de los tres. Comprende el 50% de la historia y las secuencias tercera, cuarta, quinta y sexta (3, 4, 5 y 6). Desarrolla la confrontación, una serie de conflictos que ponen a los personajes en serias y múltiples dificultades para lograr sus objetivos.
              –El tercer acto de la historia tiene una duración idéntica al primero (25%), abarca las secuencias séptima y octava (7 y 8). Nos lleva a la resolución del gran enigma propuesto, a si los personajes alcanzan o no sus objetivos.
              Antes de continuar, aclarar tres conceptos:

              Estructura
              Es una selección de acontecimientos extraídos de las narraciones de las vidas de los personajes, que se componen para crear una secuencia estratégica, que produzca emociones específicas y expresen una visión concreta del mundo. El planteamiento clásico implica una historia construida alrededor de un protagonista activo, que lucha contra fuerzas antagonistas en la persecución de su objetivo, a través de una línea temporal continua y dentro de una realidad ficticia coherente, hasta un final completamente cerrado.

              Puntos de giro
              Acciones que conllevan el paso de un acto al siguiente y cuyo objetivo consiste en intensificar el interés del público en la historia a base de cambiar el rumbo de la trama.
              Se desarrollan así nuevos sucesos y se toman nuevas decisiones.

              Punto medio
              Es un momento a mitad de historia de gran intensidad emocional.

              También se conoce como punto de no retorno, ya que si el protagonista tenía alguna duda sobre si lograría conseguir su objetivo o no, aquí ya deja de tener dudas. Y también el protagonista se ha embarcado en una aventura tan grande, que ya es imposible salir de ella o volver atrás. No cambia el rumbo de la historia, pero profundiza en ella dramática, emocional o simbólicamente.Pues bien, a lo que íbamos.
              Entre el punto medio y el segundo punto de giro se encuentran las secuencias cinco (5) y seis (6). En una historia de dos horas de duración esto corresponde a la tercera media hora de película (es decir, que llevamos una hora de metraje; y tras estas dos secuencias -5 y 6- todavía resta media hora más de historia).

              En estas dos secuencias se encuentra el famoso momento en que la historia baja y tiene relleno (en no pocas ocasiones incluso puede llegar a aburrir).
              Esto se debe a que la secuencia cinco, la cual comienza después del punto medio, suele enfocarse en alguna subtrama de algún personaje secundario (lo cual sirve, si se emplea bien, para aliviar la tensión principal y también para atar cabos sueltos y ampliar y dar riqueza a la trama principal).
              Y en la secuencia seis, que es la última del segundo acto, se nos muestra la resolución de la tensión principal. Aquí el protagonista se enfrenta a su mayor desafío hasta el momento y es cuando aquel se muestra en su punto más bajo.
              Es decir, que entre una secuencia (5) y la otra (6), tenemos subtramas de personajes secundarios y al protagonista cuando se encuentra más abatido. Es por esto que en toda película siempre hay un (pequeño o gran) bajón en la segunda mitad del segundo acto.

              Ahora ya sabes que cuando vayas al cine a ver una película, si te entran ganas de ir al aseo porque no puedes aguantar más y debes salir obligatoriamente para aliviarte, el mejor momento es durante la secuencia cinco o la seis (o durante ambas, si son necesidades mayores y vas a tomarte tu tiempo).

              Tags: 3 actos8 secuenciasconfrontacióndesarrollodesenlaceEl paradigma de Syd Fieldestructura aristotélicaestructura clásicaMaking Of Blognudoplanteamientoprimer actopunto de giropunto medioresoluciónsecuencia 5secuencia 6segundo actoSyd Fieldtercer acto
              Previous Post

              Home invasion

              Next Post

              Jurassic World: el reino caído (Jurassic World: Fallen Kingdom; J.A. Bayona, 2018)

              José Vicedo

              José Vicedo

              Next Post
              Jurassic World: el reino caído (Jurassic World: Fallen Kingdom; J.A. Bayona, 2018)

              Jurassic World: el reino caído (Jurassic World: Fallen Kingdom; J.A. Bayona, 2018)

              Discussion about this post

              Recibir la newsletter

              Síguenos en Redes Sociales

              • Estrenos
              • Netflix
              • Artículos
              • Análisis y reflexiones
              • Píldoras de sabiduría
              • WTF!
              • Podcast

              © 2018 Making Of Blog - Ciné news & magazine theme by Distrito Ciné.

              No Result
              View All Result
              • ¡Making Of Blog: tu blog de cine!
              • Píldoras de sabiduría
              • Estrenos
              • WTF!
              • Artículos
              • Análisis y reflexiones

              © 2018 Making Of Blog - Ciné news & magazine theme by Distrito Ciné.